Comparativa de colorantes fenolftaleína: usos y características

ColoranteUso principalReacción químicaIndicador de pHColor final
FenolftaleínaIndicador ácido-baseÁcido débil + base fuerte → sal + agua8,2-10,0Rosa claro a fucsia
AlizarinaTinción en histología y microbiologíaInteracción con cationes metálicosN/ARojo-violeta
CresolftaleínaIndicador ácido-baseÁcido débil + base fuerte → sal + agua7,2-8,8Amarillo a rojo
Bromocresol verdeIndicador ácido-baseÁcido débil + base fuerte → sal + agua3,8-5,4Amarillo a azul-verde
Bromocresol púrpuraIndicador ácido-baseÁcido débil + base fuerte → sal + agua5,2-6,8Amarillo a púrpura

El cuadro comparativo anterior muestra los diferentes colorantes de fenolftaleína y sus características principales. La fenolftaleína es el colorante más comúnmente utilizado como un indicador ácido-base, ya que su rango de cambio de color es bastante amplio. Alizarina se utiliza principalmente para la tinción en histología y microbiología, y su reacción química es diferente a la de la fenolftaleína, ya que interactúa con cationes metálicos. Cresolftaleína, bromocresol verde y bromocresol púrpura también se utilizan como indicadores ácido-base, pero cada uno tiene un rango de cambio de color diferente y puede ser más adecuado para ciertas aplicaciones. En general, la elección del colorante dependerá de la aplicación específica y del rango de pH deseado para la reacción química.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más