Cuadro comparativo de compuestos iónicos, covalentes polares y apolares.

Compuestos iónicosCompuestos covalentes polaresCompuestos covalentes apolares
Naturaleza de los enlacesIónicoCovalente polarCovalente apolar
Formación del enlaceCationes y anionesCompartición de electronesCompartición de electrones
Electronegatividad de los átomosDiferencia significativaDiferencia moderadaElectronegatividades similares
PolosidadPolaresPolaresApolares
Puntos de fusión y ebulliciónAltosAltosBajos
Solubilidad en aguaMayoritariamente solublesMayoritariamente solublesMayoritariamente insolubles
EjemplosCloruro de sodio (NaCl), sulfato de zinc (ZnSO4)Agua (H2O), ácido clorhídrico (HCl)Metano (CH4), dióxido de carbono (CO2)

Este cuadro comparativo muestra las diferencias entre los compuestos iónicos, covalentes polares y covalentes apolares. Los compuestos iónicos se forman mediante la transferencia de electrones entre cationes y aniones, lo que resulta en enlaces iónicos. Por otro lado, los compuestos covalentes polares y apolares se forman mediante la compartición de electrones.

La polaridad de los compuestos depende de la diferencia en electronegatividad entre los átomos que forman el enlace. Los compuestos iónicos y covalentes polares tienen una diferencia significativa de electronegatividad, lo que resulta en la formación de polos. Por otro lado, los compuestos covalentes apolares tienen electronegatividades similares, lo que resulta en una distribución uniforme de electrones y la ausencia de polos.

Los compuestos iónicos y covalentes polares tienen puntos de fusión y ebullición más altos debido a la fuerza de los enlaces que los mantienen juntos. Además, son mayoritariamente solubles en agua debido a la polaridad de las moléculas de agua. Los compuestos covalentes apolares tienen puntos de fusión y ebullición más bajos y son mayoritariamente insolubles en agua debido a la falta de polos en las moléculas.

Algunos ejemplos de compuestos iónicos son el cloruro de sodio y el sulfato de zinc, mientras que el agua y el ácido clorhídrico son ejemplos de compuestos covalentes polares. Finalmente, el metano y el dióxido de carbono son ejemplos de compuestos covalentes apolares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más