Cuadro comparativo de corrientes en pensamiento geográfico.

CorrientePrincipales exponentesEnfoqueObjetivoMétodo
PositivismoAuguste Comte, Émile DurkheimObservación empírica de la realidad para llegar a leyes universales.Explicar los fenómenos sociales de manera objetiva y científica.Método científico, uso de estadísticas y análisis cuantitativo.
Determinismo ambientalEllen Churchill Semple, Friedrich RatzelInfluencia del medio ambiente en la organización social y cultural.Explicar la relación entre el hombre y su entorno naturalObservación y análisis de los elementos físicos del medio ambiente.
PosibilismoPaul Vidal de la Blache, Jean BrunhesEl ser humano tiene la capacidad de modificar su entorno y adaptarse a él.Estudiar la relación entre el hombre y su entorno cultural y social.Observación y análisis de los elementos culturales y sociales del entorno.
Geografía humanísticaCarl Sauer, Yi-Fu TuanEl espacio es un producto social y cultural.Estudiar la relación entre el ser humano y su entorno cultural y social desde una perspectiva subjetiva.Uso de la observación participante y la entrevista.

Este cuadro comparativo muestra las principales corrientes en el pensamiento geográfico y sus diferencias en cuanto a enfoque, objetivo y método. El positivismo, por ejemplo, busca explicar los fenómenos sociales de manera objetiva y científica, mediante el uso de estadísticas y análisis cuantitativo. Por otro lado, el determinismo ambiental se enfoca en estudiar la influencia del medio ambiente en la organización social y cultural, a través de la observación y análisis de los elementos físicos del medio ambiente. El posibilismo, en cambio, se centra en la idea de que el ser humano tiene la capacidad de modificar su entorno y adaptarse a él, y estudia la relación entre el hombre y su entorno cultural y social mediante la observación y análisis de los elementos culturales y sociales del entorno. Finalmente, la geografía humanística se enfoca en el espacio como un producto social y cultural, y estudia la relación entre el ser humano y su entorno cultural y social desde una perspectiva subjetiva, utilizando la observación participante y la entrevista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más