Cuadro comparativo de decadencia y anticorriente.

Corriente de DecadenciaCorriente Anticorriente
DefiniciónSe refiere a un movimiento artístico y literario que surgió en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que se caracterizó por la negación de los valores y la estética del Romanticismo.Se refiere a un movimiento artístico y literario que surgió en América Latina a mediados del siglo XX, que se caracterizó por la resistencia a la influencia cultural de los Estados Unidos y la defensa de la identidad latinoamericana.
OrigenEuropa, finales del siglo XIX y principios del siglo XX.América Latina, mediados del siglo XX.
Contexto históricoDespués de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en un estado de crisis y desencanto, lo que llevó a la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria.En América Latina, la influencia cultural de los Estados Unidos y la presencia de dictaduras militares en muchos países llevaron a la resistencia y la defensa de la identidad latinoamericana.
Características principalesNegación de los valores y la estética del Romanticismo, búsqueda de nuevos lenguajes artísticos y literarios, uso de la ironía y la parodia, crítica social y política.Resistencia a la influencia cultural de los Estados Unidos, defensa de la identidad latinoamericana, búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria, crítica social y política.
RepresentantesCharles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Oscar Wilde.Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda.

En el cuadro comparativo anterior se presenta una comparación entre la corriente de decadencia y la corriente anticorriente. Ambas corrientes surgieron en diferentes momentos históricos y contextos culturales, pero comparten ciertas características como la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria y la crítica social y política.

La corriente de decadencia surgió en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de crisis y desencanto. Esta corriente se caracterizó por la negación de los valores y la estética del Romanticismo, la búsqueda de nuevos lenguajes artísticos y literarios, el uso de la ironía y la parodia, y la crítica social y política. Entre sus representantes se encuentran Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine y Oscar Wilde.

Por otro lado, la corriente anticorriente surgió en América Latina a mediados del siglo XX, en un contexto de resistencia a la influencia cultural de los Estados Unidos y la presencia de dictaduras militares en muchos países. Esta corriente se caracterizó por la defensa de la identidad latinoamericana, la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria, la crítica social y política, y la resistencia a la homogeneización cultural. Entre sus representantes se encuentran Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Pablo Neruda.

En conclusión, el cuadro comparativo permite visualizar las similitudes y diferencias entre dos corrientes literarias y artísticas importantes en la historia cultural de Occidente y América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más