Cuadro comparativo de displasia, metaplasia, neoplasia, hiperplasia y anaplasia.
Displasia | Metaplasia | Neoplasia | Hiperplasia | Anaplasia | |
---|---|---|---|---|---|
Definición | Alteración en la morfología y diferenciación celular con potencialidad de malignidad. | Cambio en el tipo de célula presente en un tejido, por lo general en respuesta a un estímulo crónico o patológico. | Incremento anormal y descontrolado de células con capacidad invasiva y/o metastásica. | Aumento en el número de células que conforman un tejido o un órgano, sin alteración en su estructura o función normal. | Perdida de la diferenciación celular y adquisición de características embrionarias. |
Causas | Frecuentemente asociada a procesos inflamatorios crónicos, infecciones virales o irritantes ambientales. | Generalmente es una respuesta adaptativa a un estímulo crónico o patológico, como una respuesta al tabaquismo o cambio hormonal. | Múltiples factores contribuyen a su desarrollo, incluyendo predisposición genética, factores ambientales y estilos de vida. | Puede ser causada por factores hormonales, infecciones crónicas, irritantes ambientales o cambios adaptativos. | La causa exacta no está clara, pero se cree que puede ser causada por mutaciones genéticas y/o exposición a agentes químicos o radiación. |
Características celulares | Células anormales con aumento en la relación núcleo-citoplasma, pleomorfismo y alteraciones en la polaridad celular. | Cambio en el tipo de célula presente en un tejido, generalmente con una menor diferenciación y capacidad funcional. | Células anormales que se dividen sin control, con alteraciones genéticas y morfológicas. | Aumento en el número de células con apariencia y función normales. | Células anormales con pérdida de la diferenciación celular, alteraciones en el núcleo y citoplasma, y capacidad invasiva y metastásica. |
Potencial maligno | Alta, ya que las células displásicas tienen potencial de convertirse en células cancerosas. | Bajo, aunque en algunos casos puede progresar a displasia o cáncer. | Alto, ya que las células neoplásicas tienen la capacidad de invadir y destruir tejidos circundantes, y de diseminarse a otros órganos. | Bajo, aunque en algunos casos puede ser un precursor de la neoplasia o tener riesgo de transformarse en neoplasia. | Alto, ya que las células anaplásicas tienen una mayor capacidad de invasión y diseminación a otros órganos. |
En este cuadro comparativo, se presentan las características principales de cinco términos relacionados con cambios celulares anormales: displasia, metaplasia, neoplasia, hiperplasia y anaplasia. Se describe la definición de cada término, sus causas, características celulares y potencial maligno.
La displasia se refiere a una alteración en la morfología y diferenciación celular con potencialidad de malignidad, y se asocia a menudo con procesos inflamatorios crónicos, infecciones virales o irritantes ambientales. La metaplasia, por su parte, se refiere a un cambio en el tipo de célula presente en un tejido, generalmente en respuesta a un estímulo crónico o patológico
Deja una respuesta