Cuadro comparativo de enlaces químicos iónicos, covalentes y metálicos.

Tipo de enlaceFormaciónEjemplosPropiedades
Enlace iónicoEntre un metal y un no metalCloruro de sodio (NaCl), cloruro de calcio (CaCl2), sulfato de magnesio (MgSO4)Sólidos cristalinos, elevados puntos de fusión y ebullición, conductores eléctricos en solución o estado fundido
Enlace covalenteEntre dos no metalesAgua (H2O), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4)Moléculas, bajos puntos de fusión y ebullición, no conductores eléctricos
Enlace metálicoEntre metalesHierro (Fe), oro (Au), plata (Ag)Redes de átomos metálicos, elevados puntos de fusión y ebullición, conductores eléctricos y térmicos

El cuadro comparativo muestra las diferencias entre los tres tipos de enlaces químicos más comunes: iónicos, covalentes y metálicos. El enlace iónico se forma entre un metal y un no metal, donde el metal pierde electrones y el no metal los gana, formando iones con cargas opuestas que se atraen mutuamente. El enlace covalente se forma entre dos no metales, donde los átomos comparten electrones para completar sus niveles de valencia. El enlace metálico se forma entre metales, donde los átomos forman una red cristalina y comparten sus electrones en un "mar" de electrones.

Cada tipo de enlace tiene propiedades únicas, como los altos puntos de fusión y ebullición de los enlaces iónicos y metálicos, o la incapacidad de los enlaces covalentes para conducir electricidad. Este cuadro comparativo es útil para distinguir entre los diferentes tipos de enlaces y comprender sus propiedades y aplicaciones en la química y la industria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más