Cuadro comparativo de hipersensibilidad en animales.
Tipo de hipersensibilidad | Mecanismo fisiopatológico | Desencadenantes comunes | Especies afectadas | Manifestaciones clínicas |
---|---|---|---|---|
Hipersensibilidad tipo I | Respuesta inmunológica mediada por IgE | Polen, ácaros, alimentos, picaduras de insectos | Perros, gatos, caballos, vacas, conejos | Prurito, urticaria, edema facial, anafilaxia |
Hipersensibilidad tipo II | Respuesta inmunológica mediada por anticuerpos IgG e IgM | Transfusión sanguínea, enfermedades autoinmunitarias | Perros, gatos, caballos, vacas, ovejas | Anemia hemolítica, trombocitopenia, lesiones cutáneas, anorexia |
Hipersensibilidad tipo III | Respuesta inmunológica mediada por complejos inmunitarios | Enfermedades autoinmunitarias, infecciones bacterianas y virales | Perros, gatos, caballos, vacas, conejos | Lesiones cutáneas, artritis, glomerulonefritis |
Hipersensibilidad tipo IV | Respuesta inmunológica mediada por células T | Alergias alimentarias, picaduras de insectos, irritantes químicos | Perros, gatos, caballos, vacas, cerdos | Dermatitis, prurito, urticaria |
Este cuadro comparativo resume las diferentes formas en que los animales pueden experimentar reacciones de hipersensibilidad. Cada tipo de hipersensibilidad tiene un mecanismo fisiopatológico diferente, lo que significa que la respuesta inmunológica y las especies afectadas pueden variar. Además, los desencadenantes comunes y las manifestaciones clínicas también pueden ser diferentes. Es importante tener en cuenta estas diferencias al diagnosticar y tratar a los animales con reacciones de hipersensibilidad.
Deja una respuesta