Cuadro comparativo de Hobbes, Locke y Rousseau.

HobbesLockeRousseau
Teoría del Estado de naturalezaConsidera que el estado de naturaleza es una condición de guerra perpetua y de competencia por los recursos.Considera que el estado de naturaleza es una condición de libertad e igualdad, pero también de inseguridad.Considera que el estado de naturaleza es una condición de felicidad y paz, pero que se ve amenazada por la propiedad privada.
Teoría del Contrato socialConsidera que el contrato social es el medio para salir del estado de naturaleza, cediendo la libertad al Estado a cambio de seguridad.Considera que el contrato social es el medio para proteger los derechos naturales, cediendo parte de la libertad al Estado.Considera que el contrato social es el medio para conservar la libertad, cediendo la voluntad general al Estado.
Concepción del poder políticoDefiende una concepción absoluta del poder político, en la que el Estado tiene el derecho a gobernar sin restricciones.Defiende una concepción limitada del poder político, en la que el Estado tiene que proteger los derechos naturales.Defiende una concepción democrática del poder político, en la que la voluntad general es la fuente de la soberanía.
Teoría de los derechosConsidera que los derechos son concedidos por el Estado, y que pueden ser revocados si entran en conflicto con la seguridad.Considera que los derechos son inherentes a la naturaleza humana, y que el Estado tiene que protegerlos.Considera que los derechos son concedidos por la sociedad, y que el Estado tiene que garantizarlos.
Concepción de la libertadConsidera que la libertad individual es importante, pero que puede ser limitada por el Estado si entra en conflicto con la seguridad.Considera que la libertad individual es un derecho fundamental, siempre y cuando no dañe a los demás.Considera que la libertad individual es la base de la sociedad, siempre y cuando esté limitada por la voluntad general.

Este cuadro comparativo muestra las principales diferencias entre las teorías políticas de Hobbes, Locke y Rousseau. Hobbes defiende una concepción absoluta del poder político, en la que el Estado tiene el derecho a gobernar sin restricciones, mientras que Locke defiende una concepción limitada del poder político, en la que el Estado tiene que proteger los derechos naturales. Por otro lado, Rousseau defiende una concepción democrática del poder político, en la que la voluntad general es la fuente de la soberanía.

Asimismo, el cuadro comparativo también muestra las diferencias entre las teorías de los derechos y la libertad de cada filósofo. Mientras que Hobbes considera que los derechos son concedidos por el Estado y que la libertad individual puede ser limitada por el Estado si entra en conflicto con la seguridad, Locke defiende que los derechos son inherentes a la naturaleza humana y que la libertad individual es un derecho fundamental siempre y cuando no dañe a los demás. Por su parte, Rousseau defiende que los derechos son concedidos por la sociedad y que la libertad individual es la base de la sociedad, siempre y cuando esté limitada por la voluntad general.

En resumen, este cuadro comparativo es una herramienta útil para comprender las diferencias entre las teorías políticas de Hobbes, Locke y Rousseau, y para entender las bases filosóficas de la política moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más