Cuadro comparativo de la Constitución Mexicana de 1857 y 1917.

AspectoConstitución de 1857Constitución de 1917
AntecedentesEnfocada en la libertad individual y los derechos civiles.Enfocada en la justicia social y la protección de los derechos de los trabajadores.
Organización territorialDivisión en estados y territorios.División en estados libres y soberanos.
ReligiónLibertad de culto y separación Iglesia-Estado.Restricciones a la Iglesia y a la práctica religiosa.
EducaciónLaica y obligatoria.Laica, gratuita y obligatoria.
Derechos laboralesNo se mencionan.Protección de los derechos de los trabajadores, incluyendo salarios justos y jornadas laborales limitadas.
Propiedad de la tierraProtección de la propiedad privada.Protección de la propiedad social y de la tierra para los campesinos.
Sistema electoralElecciones indirectas y limitadas.Elecciones directas y universales.
Reelección presidencialProhibida.Prohibida por un periodo consecutivo.

Este cuadro comparativo muestra las principales diferencias entre la Constitución Mexicana de 1857 y la de 1917. La Constitución de 1857 se enfocó en la libertad individual y los derechos civiles, mientras que la de 1917 se enfocó en la justicia social y la protección de los derechos de los trabajadores.

En cuanto a la organización territorial, la Constitución de 1857 dividió el país en estados y territorios, mientras que la de 1917 dividió el país en estados libres y soberanos. En cuanto a la religión, la Constitución de 1857 estableció la libertad de culto y la separación Iglesia-Estado, mientras que la de 1917 impuso restricciones a la Iglesia y a la práctica religiosa.

La educación también se abordó de manera diferente en ambas constituciones. La Constitución de 1857 estableció la educación laica y obligatoria, mientras que la de 1917 añadió la gratuidad a la educación. En cuanto a los derechos laborales, la Constitución de 1917 incluyó la protección de los derechos de los trabajadores, como salarios justos y jornadas laborales limitadas.

La propiedad de la tierra también fue abordada de manera diferente en ambas constituciones. La Constitución de 1857 protegió la propiedad privada, mientras que la de 1917 protegió la propiedad social y de la tierra para los campesinos. En cuanto al sistema electoral, la Constitución de 1857 estableció elecciones indirectas y limitadas, mientras que la de 1917 estableció elecciones directas y universales.

Finalmente, la Constitución de 1857 prohibió la reelección presidencial, mientras que la de 1917 prohibió la reelección presidencial por un periodo consecutivo. En resumen, estas dos constituciones reflejan los cambios sociales y políticos en México a lo largo de los años y son un testimonio de la evolución del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más