Cuadro comparativo de la filosofía humanista.
Humanismo renacentista | Humanismo cristiano | Humanismo secular | |
---|---|---|---|
Orígenes | Surge en Italia durante el siglo XIV y se extiende hasta el siglo XVI | Se desarrolla en Europa durante el siglo XV y XVI | Surge en el siglo XIX en respuesta al surgimiento de la ciencia moderna |
Enfoque | El ser humano es el centro del universo y la razón es la herramienta para comprender la realidad | El ser humano es imagen de Dios y el amor a Dios es el centro de la vida | La razón y la ciencia son las herramientas para comprender la realidad y mejorar la vida del ser humano |
Valores | La libertad, la dignidad humana, la belleza, la armonía y la razón | La humildad, la caridad, la fe, la esperanza y la caridad | La libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y la justicia social |
Representantes | Francesco Petrarca, Giovanni Pico della Mirandola, Leonardo da Vinci | Tomás de Aquino, Erasmo de Rotterdam, Francisco de Vitoria | Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, John Stuart Mill |
Este cuadro comparativo muestra las diferencias entre los tres principales tipos de humanismo: renacentista, cristiano y secular. El humanismo renacentista se enfoca en el ser humano como centro del universo y la razón como herramienta para comprender la realidad. El humanismo cristiano, por su parte, se enfoca en la imagen de Dios en el ser humano y el amor a Dios como centro de la vida. Finalmente, el humanismo secular se enfoca en la razón y la ciencia como herramientas para comprender la realidad y mejorar la vida del ser humano. Cada tipo de humanismo tiene valores y representantes distintos. Con este cuadro comparativo se puede entender mejor cada uno de ellos.
Deja una respuesta