Cuadro comparativo de la gnoseología filosófica.
Racionalismo | Empirismo | Criticismo | Constructivismo | |
---|---|---|---|---|
Origen del conocimiento | El conocimiento se origina en la razón y la intuición. | El conocimiento se origina en la experiencia sensorial. | El conocimiento se origina en la razón y la experiencia sensorial, pero es sometido a crítica constante. | El conocimiento se construye a partir de la experiencia y la interacción social. |
Objetivo del conocimiento | El objetivo del conocimiento es alcanzar la verdad universal y necesaria. | El objetivo del conocimiento es alcanzar la verdad empírica y verificable. | El objetivo del conocimiento es alcanzar la verdad crítica y autocrítica. | El objetivo del conocimiento es construir interpretaciones compartidas y contextualizadas. |
Método de conocimiento | El método de conocimiento es la deducción lógica y la intuición. | El método de conocimiento es la inducción empírica y la observación. | El método de conocimiento es la crítica racional y la reflexión. | El método de conocimiento es la construcción colaborativa y la reflexión crítica. |
Crítica al conocimiento | La crítica al conocimiento se enfoca en la coherencia lógica y la consistencia interna. | La crítica al conocimiento se enfoca en la verificabilidad empírica y la falsabilidad. | La crítica al conocimiento se enfoca en la coherencia lógica, la verificabilidad empírica y la consistencia interna. | La crítica al conocimiento se enfoca en la contextualización social y la reflexión crítica. |
Este cuadro comparativo presenta las principales características de cuatro corrientes filosóficas en la disciplina de la gnoseología, que estudia el conocimiento humano. El racionalismo enfatiza el papel de la razón y la intuición en la adquisición del conocimiento, mientras que el empirismo lo hace en la experiencia sensorial. El criticismo combina ambos enfoques y añade la crítica constante al conocimiento adquirido. Finalmente, el constructivismo destaca la construcción social del conocimiento y la importancia de la reflexión crítica. Este cuadro puede servir como herramienta para comparar y contrastar estas corrientes y sus respectivos métodos y objetivos.
Deja una respuesta