Cuadro comparativo de la Ley de Agua Nacional: ¿Cuáles son las diferencias clave entre las versiones anteriores y la actual?

Ley de Aguas de 1981Ley de Aguas de 2004Ley de Aguas Nacional de 2019
Objetivo principalRegular el uso del aguaEstablecer la gestión integrada del agua y proteger los recursos hídricosGarantizar el derecho humano al agua y su acceso, y promover el uso sostenible de los recursos hídricos
Gestión del aguaCentralizada en el gobierno federalDescentralizada en los estados y municipiosDescentralizada en los estados y municipios, pero con un enfoque en la coordinación y colaboración entre ellos
Participación ciudadanaNo se mencionaSe menciona, pero no se establecen mecanismos específicosSe establecen mecanismos específicos para la participación ciudadana en la gestión del agua
Protección de los recursos hídricosNo se mencionaSe menciona, pero no se establecen medidas específicasSe establecen medidas específicas para la protección y conservación de los recursos hídricos
Asignación y uso del aguaSe basa en el principio de "primer uso" (primero en usar, primero en derecho)Se establece un sistema de asignación de derechos de aguaSe establece un sistema de asignación de derechos de agua, con enfoque en el uso sostenible y equitativo
SancionesSe establecen sanciones, pero son limitadasSe establecen sanciones más estrictasSe establecen sanciones más estrictas y proporcionales a la gravedad de la infracción

El cuadro comparativo anterior muestra las diferencias clave entre las tres versiones de la Ley de Aguas en México. La Ley de Aguas de 1981 se enfocaba principalmente en la regulación del uso del agua, mientras que la Ley de Aguas de 2004 estableció la gestión integrada del agua y la protección de los recursos hídricos. La Ley de Aguas Nacional de 2019 va más allá al garantizar el derecho humano al agua y su acceso, y promover el uso sostenible de los recursos hídricos.

En cuanto a la gestión del agua, la Ley de Aguas de 1981 establecía una gestión centralizada en el gobierno federal, mientras que la Ley de Aguas de 2004 descentralizó la gestión en los estados y municipios. La Ley de Aguas Nacional de 2019 mantiene la descentralización, pero con un enfoque en la coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno.

La participación ciudadana en la gestión del agua también ha evolucionado a lo largo de las diferentes versiones de la ley. Mientras que la Ley de Aguas de 1981 no mencionaba la participación ciudadana, la Ley de Aguas de 2004 la mencionaba pero no establecía mecanismos específicos. La Ley de Aguas Nacional de 2019 establece mecanismos específicos para la participación ciudadana en la gestión del agua.

En cuanto a la asignación y uso del agua, la Ley de Aguas de 1981 se basaba en el principio de "primer uso", mientras que la Ley de Aguas de 2004 establecía un sistema de asignación de derechos de agua. La Ley de Aguas Nacional de 2019 también establece un sistema de asignación de derechos de agua, pero con un enfoque en el uso sostenible y equitativo.

Finalmente, las sanciones establecidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más