Cuadro comparativo de la reforma al artículo 3.
Reforma de 1992 | Reforma de 2019 |
---|---|
Se establece que la educación debe tener un enfoque humanista y que el Estado es el responsable de impartirla. | Se mantiene el enfoque humanista, pero ahora se establece que la educación debe ser integral, inclusiva y equitativa. |
Se establecen los principios fundamentales de la educación, como la laicidad, la gratuidad, la obligatoriedad, la equidad, la calidad, la participación social y la democracia. | Se mantienen los principios fundamentales y se agrega el principio de la sostenibilidad. |
Se establece el derecho de los padres a elegir la educación religiosa o moral para sus hijos. | Se mantiene el derecho de los padres, pero se establece que la educación religiosa o moral no puede ser obligatoria ni discriminatoria. |
No se establece la obligatoriedad de la educación media superior. | Se establece la obligatoriedad de la educación media superior. |
No se establece la obligatoriedad de la educación superior. | No se establece la obligatoriedad de la educación superior, pero se establece el derecho de toda persona a acceder a ella en igualdad de oportunidades. |
Este cuadro comparativo muestra las diferencias entre la reforma al artículo 3 de la Constitución de 1992 y la reforma de 2019. La reforma de 2019 busca fortalecer y mejorar el sistema educativo en México, estableciendo principios más amplios y claros, y ampliando la obligatoriedad de la educación a la media superior. Además, se busca garantizar la inclusión y equidad en la educación, y el derecho a acceder a la educación superior en igualdad de oportunidades. Este cuadro permite una comparación clara y sencilla de las principales diferencias entre ambas reformas.
Deja una respuesta