Cuadro comparativo de la Reforma Electoral 2014.

AspectoAntes de la Reforma ElectoralDespués de la Reforma Electoral
Financiamiento de campañasEl financiamiento era principalmente público, pero también se permitía el financiamiento privado.Se establecieron límites al financiamiento privado y se fortaleció el financiamiento público.
Registro de candidatosEl registro de candidatos se hacía ante las juntas electorales.El registro de candidatos se hace ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
Campañas electoralesLas campañas electorales duraban 90 días.Las campañas electorales duran 60 días.
Campañas negativasSe permitían las campañas negativas.Se prohiben las campañas negativas.
Debates electoralesLos debates electorales eran escasos y no estaban regulados.Se establece la obligatoriedad de los debates y se regula su realización.
Reelección de diputados y senadoresLa reelección de diputados y senadores no estaba permitida.Se permite la reelección de diputados y senadores por un periodo consecutivo.
Partidos políticosLa ley no establecía un número máximo de partidos políticos.Se establece un número máximo de partidos políticos.

Este cuadro comparativo muestra los principales cambios que se dieron en la Reforma Electoral del año 2014 en México. Uno de los cambios más significativos fue la reducción en la duración de las campañas electorales, lo cual buscaba reducir el impacto del dinero en la política. Además, se establecieron límites al financiamiento privado y se fortaleció el financiamiento público para evitar que los intereses de unos cuantos influyan en las elecciones.

Por otro lado, se prohibieron las campañas negativas, lo cual buscaba fomentar una competencia política más sana y enfocada en las propuestas de cada candidato. También se estableció la obligatoriedad de los debates electorales y se regula su realización, lo cual buscaba que los ciudadanos tuvieran acceso a información de calidad para tomar decisiones informadas.

En resumen, la Reforma Electoral de 2014 buscó fortalecer la transparencia y la democracia en México, y estos cambios en el marco legal buscan garantizar que las elecciones sean más justas y equitativas para todos los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más