Cuadro comparativo de La Vida es Sueño.

La Vida es Sueño de Calderón de la BarcaLa Vida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca
AutorCalderón de la BarcaPedro Calderón de la Barca
GéneroDramaDrama
ÉpocaBarrocoBarroco
Fecha de publicación16351635
Temas principalesLibertad, destino, poder, justicia, realidad y apariencia.Libertad, destino, poder, justicia, realidad y apariencia.
ProtagonistaSegismundoSegismundo
Contexto históricoLa España del siglo XVII, época de crisis política, económica y social.La España del siglo XVII, época de crisis política, económica y social.
Estilo literarioBarrocoBarroco

El cuadro comparativo muestra las principales diferencias y similitudes entre las dos versiones de "La Vida es Sueño" escritas por Calderón de la Barca y Pedro Calderón de la Barca. Ambas obras pertenecen al género del drama y al periodo literario del Barroco en España. Los temas principales que se abordan en ambas obras son la libertad, el destino, el poder, la justicia y la realidad y apariencia.

El protagonista principal en ambas versiones es Segismundo. El contexto histórico en el que se desarrollaron ambas obras es la España del siglo XVII, una época de crisis política, económica y social.

En cuanto al estilo literario, ambas obras comparten las características del Barroco, como el uso de metáforas y alegorías. La principal diferencia entre ambas obras es el uso del nombre completo del autor en la versión de Pedro Calderón de la Barca.

En resumen, el cuadro comparativo permite al lector comparar las principales características de ambas obras y conocer las similitudes y diferencias que existen entre ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más