Cuadro comparativo de las teorías críticas de Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Horkheimer

Carlos MarxEmilio DurkheimMax Horkheimer
Definición de teoría críticaUna teoría que busca entender la sociedad y sus problemas a través del análisis del modo de producción y las relaciones de clase.Una teoría que se enfoca en el estudio de las estructuras sociales y su impacto en los individuos y la sociedad en general.Una teoría que critica y cuestiona la sociedad y su cultura, buscando la liberación de la opresión y la injusticia.
Enfoque centralEl materialismo histórico y la lucha de clases.La división del trabajo social y la solidaridad.La dominación y la opresión en la sociedad.
ObjetivoLa liberación de los trabajadores y la creación de una sociedad comunista sin clases sociales.La mejora de la sociedad a través de la solidaridad y la cooperación.La crítica y la transformación de la sociedad para lograr la liberación de la opresión y la injusticia.
Conceptos claveModo de producción, plusvalía, lucha de clases, alienación.División del trabajo social, solidaridad, anomia, conciencia colectiva.Dominación, opresión, razón instrumental, cultura de masas.
Críticas a la sociedadLa explotación de los trabajadores y la desigualdad social.La anomia y la desintegración social.La alienación y la opresión en la sociedad capitalista.
Relevancia actualLa teoría marxista sigue siendo relevante para entender la desigualdad social y la lucha de clases en la sociedad actual.La teoría durkheimiana sigue siendo relevante para entender la división del trabajo y la solidaridad en la sociedad contemporánea.La teoría crítica de Horkheimer sigue siendo relevante para analizar la cultura de masas y la opresión en la sociedad moderna.

Este cuadro comparativo muestra las diferencias y similitudes entre las teorías críticas de Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Horkheimer. Cada teoría tiene un enfoque central diferente, pero todas buscan entender y criticar la sociedad de su época. Además, cada teoría utiliza conceptos clave específicos para analizar la sociedad y sus problemas. Aunque estas teorías fueron desarrolladas en el siglo XIX y XX, todavía siguen siendo relevantes para entender algunos de los problemas sociales actuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más