Cuadro comparativo: La vieja y nueva globalización

Vieja globalizaciónNueva globalización
DefiniciónProceso de integración económica, política, cultural y social a nivel mundial que se inició en la década de 1980 y que se caracterizó por la liberalización económica y la expansión del comercio internacional.Proceso de integración y conexión global que se caracteriza por la intensificación del flujo de información, la comunicación y la tecnología, así como por la creciente interdependencia económica, cultural y política entre los países.
Actores principalesEmpresas multinacionales, organismos financieros internacionales y gobiernos.Empresas digitales, plataformas tecnológicas y ciudadanos conectados a través de internet y las redes sociales.
Impacto económicoAumento del comercio internacional, la inversión extranjera y la competencia global.Transformación de los modelos de negocios, la creación de nuevos mercados y la innovación en la producción y distribución de bienes y servicios.
Impacto socialDesigualdades económicas y sociales, migración y desplazamiento de comunidades, homogeneización cultural y pérdida de identidad.Mayor acceso a la información y la educación, movilización ciudadana, empoderamiento de minorías y diversidad cultural.
Impacto políticoMayor poder de las empresas multinacionales y los organismos financieros internacionales, pérdida de soberanía y control de los gobiernos nacionales.Nuevos desafíos para la gobernanza global, la regulación de la tecnología y la protección de los derechos humanos en el ciberespacio.

Este cuadro comparativo muestra las principales diferencias entre la vieja y nueva globalización. Mientras que la vieja globalización se centró en la liberalización económica y el comercio internacional, la nueva globalización se caracteriza por la intensificación de la comunicación, la tecnología y la interdependencia económica, cultural y política. Además, los actores principales han cambiado, pasando de las empresas multinacionales y los organismos financieros internacionales a las empresas digitales, las plataformas tecnológicas y los ciudadanos conectados a través de internet y las redes sociales.

En cuanto al impacto económico, la vieja globalización provocó un aumento del comercio internacional, la inversión extranjera y la competencia global, mientras que la nueva globalización está transformando los modelos de negocios, creando nuevos mercados e innovando en la producción y distribución de bienes y servicios.

En cuanto al impacto social, la vieja globalización generó desigualdades económicas y sociales, migración y desplazamiento de comunidades, homogeneización cultural y pérdida de identidad, mientras que la nueva globalización está proporcionando mayor acceso a la información y la educación, movilización ciudadana, empoderamiento de minorías y diversidad cultural.

En cuanto al impacto político, la vieja globalización dio lugar a un mayor poder de las empresas multinacionales y los organismos financieros internacionales, pérdida de soberanía y control de los gobiernos nacionales, mientras que la nueva globalización plantea nuevos desafíos para la gobernanza global, la regulación de la tecnología y la protección de los derechos humanos en el ciberespacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más