Cuadro comparativo: Mercantilismo vs. Neoliberalismo.

AspectoMercantilismoNeoliberalismo
DefiniciónDoctrina económica que buscaba el enriquecimiento del Estado a través de la acumulación de metales preciosos y el fomento de la industria y el comercio nacional.Doctrina económica que defiende la libre competencia, la desregulación y la reducción del Estado en la economía.
Política comercialProteccionismo: barreras arancelarias, monopolio comercial, subsidios a la producción nacional.Libre comercio: eliminación de barreras arancelarias, promoción de la inversión extranjera y la globalización.
MonedaAcumulación de metales preciosos como medida de riqueza y poder económico.Flexibilidad monetaria: fluctuación de la moneda según la oferta y la demanda.
Intervención del EstadoIntervención activa del Estado en la economía: fomento de la industria y el comercio nacional, control de precios y salarios, regulación de la producción.Reducida intervención del Estado: desregulación, privatización, reducción del gasto público.
Objetivo económicoAcumulación de riqueza nacional y poder político a través del comercio y la industria.Incremento del crecimiento económico y la eficiencia a través de la libre competencia y la desregulación.

Este cuadro comparativo muestra las principales diferencias entre el Mercantilismo y el Neoliberalismo, dos corrientes económicas fundamentales en la historia de la economía mundial. Mientras que el Mercantilismo buscaba el enriquecimiento del Estado a través de la acumulación de metales preciosos y el fomento de la industria y el comercio nacional, el Neoliberalismo defiende la libre competencia, la desregulación y la reducción del Estado en la economía. En cuanto a la política comercial, el Mercantilismo promovía el proteccionismo, mientras que el Neoliberalismo defiende el libre comercio y la globalización. En cuanto a la intervención del Estado, el Mercantilismo defendía una intervención activa del Estado en la economía, mientras que el Neoliberalismo defiende una reducida intervención del Estado, con desregulación, privatización y reducción del gasto público. En resumen, el Mercantilismo buscaba la acumulación de riqueza nacional y poder político a través del comercio y la industria, mientras que el Neoliberalismo busca el incremento del crecimiento económico y la eficiencia a través de la libre competencia y la desregulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más