Comparativa entre positivismo y pedagogía crítica
Positivismo | Pedagogía crítica | |
---|---|---|
Origen | Siglo XIX en Europa | Siglo XX en América Latina |
Visión del conocimiento | El conocimiento es objetivo y verificable | El conocimiento es subjetivo y contextual |
Papel del educador | El educador es un transmisor de conocimientos | El educador es un facilitador de aprendizajes críticos |
Objetivos educativos | Formar individuos adaptables al sistema social | Formar individuos críticos y transformadores de la sociedad |
Enfoque metodológico | Método científico y experimental | Enfoque participativo y dialógico |
Valoración de la cultura popular | No se reconoce valor en la cultura popular | Se valora y utiliza la cultura popular como recurso educativo |
Crítica al sistema educativo | No se cuestiona el sistema educativo | Se critica y busca transformar el sistema educativo |
Este cuadro comparativo muestra las diferencias fundamentales entre el positivismo y la pedagogía crítica. El positivismo se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y verificable, y que el papel del educador es simplemente transmitir ese conocimiento a los estudiantes. Por otro lado, la pedagogía crítica reconoce que el conocimiento es subjetivo y contextual, y que el educador debe ser un facilitador de aprendizajes críticos que permitan a los estudiantes cuestionar y transformar la sociedad.
Además, la pedagogía crítica valora y utiliza la cultura popular como recurso educativo, mientras que el positivismo no reconoce valor en la cultura popular. También hay una clara diferencia en cuanto a la valoración del sistema educativo, ya que la pedagogía crítica busca cuestionarlo y transformarlo, mientras que el positivismo no lo cuestiona. En resumen, la pedagogía crítica busca formar individuos críticos y transformadores de la sociedad, mientras que el positivismo busca formar individuos adaptables al sistema social.
Deja una respuesta