Cuadro comparativo de aportaciones económicas en México posrevolucionario
Año | Producto Interno Bruto (PIB) | Inflación | Tasa de desempleo | Salario mínimo promedio |
---|---|---|---|---|
1920 | $1.7 billones de pesos | 12.5% | 50% | $0.20 |
1930 | $3.2 billones de pesos | 2.5% | 28% | $0.30 |
1940 | $6.3 billones de pesos | 5.0% | 15% | $0.70 |
1950 | $12.8 billones de pesos | 8.5% | 10% | $1.20 |
1960 | $23.5 billones de pesos | 3.5% | 5% | $2.50 |
1970 | $43.2 billones de pesos | 9.0% | 3% | $6.00 |
1980 | $93.4 billones de pesos | 98.3% | 4% | $23.00 |
1990 | $169.3 billones de pesos | 18.9% | 6% | $50.00 |
2000 | $299.3 billones de pesos | 3.6% | 3% | $70.10 |
2010 | $546.2 billones de pesos | 4.4% | 5% | $115.00 |
Este cuadro comparativo muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México posrevolucionario desde 1920 hasta 2010. El PIB es una medida de la producción económica de un país y es una forma de medir el crecimiento económico. Como se puede ver en el cuadro, el PIB ha aumentado significativamente en México desde la década de 1920 hasta la actualidad.
También se muestra la inflación, que es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía. La inflación puede afectar negativamente el poder adquisitivo de una moneda y, por lo tanto, puede afectar negativamente la economía en general. En el cuadro, se puede ver que la inflación ha variado significativamente a lo largo de los años, alcanzando su punto más alto en la década de 1980.
Se muestra la tasa de desempleo, que es la proporción de la fuerza laboral que está desempleada y buscando trabajo. Una tasa de desempleo alta puede indicar debilidad en la economía y puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas. En el cuadro, se puede ver que la tasa de desempleo ha disminuido significativamente desde la década de 1920, alcanzando su punto más bajo en la década de 1990.
Finalmente, se muestra el salario mínimo promedio, que es el salario mínimo
Deja una respuesta