Cuadro comparativo de Immanuel Kant.
Crítica de la razón pura | Crítica de la razón práctica | Crítica del juicio | |
---|---|---|---|
Publicación | 1781 | 1788 | 1790 |
Tema principal | Conocimiento | Moralidad | Estética |
Concepto central | Fenomenalismo trascendental | Imperativo categórico | Discurso sobre lo bello |
Propósito | Investigar los límites y alcances del conocimiento humano | Establecer una moral universal basada en la razón | Analizar el juicio estético y su relación con el conocimiento y la moral |
Objetivo | Eliminar la metafísica dogmática | Establecer una ética deontológica | Establecer una teoría del gusto |
Método | Distinguir entre juicios analíticos y sintéticos, y a priori y a posteriori | Formulación del imperativo categórico | Distinción entre juicios determinantes y reflexivos |
Este cuadro comparativo presenta las principales diferencias entre las tres obras más importantes de Kant, las cuales conforman su "crítica" filosófica. La Crítica de la razón pura se enfoca en el conocimiento, la Crítica de la razón práctica en la moralidad y la Crítica del juicio en la estética.
Cada una de estas obras tiene un concepto central diferente, y su propósito y objetivo también varían. Por ejemplo, la Crítica de la razón pura busca eliminar la metafísica dogmática, mientras que la Crítica de la razón práctica busca establecer una ética deontológica.
El método utilizado en cada obra también es diferente, con la Crítica de la razón pura distinguiendo entre juicios analíticos y sintéticos, y a priori y a posteriori, mientras que la Crítica del juicio distingue entre juicios determinantes y reflexivos.
En resumen, este cuadro comparativo es una herramienta útil para comprender las diferencias entre las obras más importantes de Kant y su enfoque en diferentes áreas de la filosofía.
Deja una respuesta