Cuadro comparativo de la cultura tlahuica.

Cultura Tlahuica PrehispánicaCultura Tlahuica Actual
Ubicación geográficaTerritorio del actual estado de Morelos, México.Municipios de Tlaltizapán y Tetela del Volcán en el estado de Morelos, México.
Organización socialSociedad jerarquizada con nobles y plebeyos.Sociedad democrática con autoridades elegidas por la comunidad.
ReligiónPoliteísta con deidades como Tláloc, Quetzalcóatl y Xochiquétzal.Mezcla de creencias prehispánicas y católicas.
ArteDestacan la cerámica, la orfebrería y la arquitectura con el uso de la piedra.Se conservan algunas técnicas artesanales como la elaboración de textiles y la alfarería.
IdiomaNáhuatl.Mayoritariamente español, aunque algunos habitantes conservan algunas palabras en náhuatl.
CocinaUso de ingredientes como el maíz, el frijol, el chile y la calabaza. Destacan platillos como el mole, el pozole y el chalupas.Continúa la tradición culinaria con platillos como los tamales de ceniza y el mole.

Este cuadro comparativo muestra las principales diferencias entre la cultura Tlahuica prehispánica y la cultura Tlahuica actual. Podemos observar que, aunque algunas costumbres y tradiciones se han mantenido a lo largo de los años, la cultura actual se ha adaptado y evolucionado con el paso del tiempo. El cuadro nos muestra que la organización social, la religión y el idioma son algunas de las principales diferencias entre la cultura prehispánica y la actual. Además, podemos ver que la cocina tlahuica sigue siendo una parte importante de la cultura actual, con platillos tradicionales que se han mantenido a lo largo del tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más