Cuadro comparativo de la teoría cognoscitiva social.

Teoría de Albert BanduraTeoría de Julian RotterTeoría de Walter Mischel
DefiniciónTeoría que explica cómo las personas aprenden a través de la observación y la imitación de los demás, así como a través de la retroalimentación que reciben por sus propias acciones.Teoría que sostiene que el comportamiento humano es el resultado de la interacción entre la personalidad, el ambiente y la conducta en sí misma.Teoría que defiende que la conducta humana es el resultado de la interacción entre las características de la situación y las características personales.
EnfoqueEnfoque cognitivo-conductualEnfoque cognitivo-conductualEnfoque cognitivo-conductual
Concepto claveAprendizaje vicarioExpectativaInteligencia emocional
Objetivo principalExplicar cómo las personas adquieren comportamientos nuevos y cómo pueden modificar los existentes.Explicar cómo las expectativas y las percepciones afectan el comportamiento humano.Explicar cómo las personas procesan la información y cómo esto afecta su comportamiento.
Importancia del ambienteEl ambiente es una fuente importante de influencia en el aprendizaje humano.El ambiente tiene un papel importante en la formación de expectativas y percepciones.El ambiente influye en cómo la información es procesada por el individuo.
Importancia de la autoeficaciaLa autoeficacia es un factor clave en la motivación y el aprendizaje.La autoeficacia influye en cómo se forman las expectativas y en la elección de comportamientos.La autoeficacia es un factor importante en la forma en que la información es procesada y utilizada por el individuo.

Este cuadro comparativo presenta las principales diferencias entre las tres teorías cognoscitivas sociales más importantes: la teoría de Albert Bandura, la teoría de Julian Rotter y la teoría de Walter Mischel. Cada una de estas teorías se enfoca en diferentes aspectos del comportamiento humano y utiliza diferentes conceptos clave para explicar cómo funciona la mente humana.

Es importante destacar que las tres teorías comparten un enfoque cognitivo-conductual, lo que significa que combinan elementos de la teoría cognitiva y la teoría conductual para comprender el comportamiento humano. Sin embargo, cada teoría se enfoca en diferentes aspectos, como el aprendizaje vicario en la teoría de Bandura, las expectativas en la teoría de Rotter y la inteligencia emocional en la teoría de Mischel.

En resumen, este cuadro comparativo es una herramienta útil para comprender y diferenciar las principales teorías cognoscitivas sociales y sus enfoques para explicar el comportamiento humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más