Cuadro comparativo de la teoría Keynesiana.
Keynesianismo clásico | Neoclásico | Monetarismo | |
---|---|---|---|
Enfoque | Intervencionista | Laissez faire | Monetarista |
Intervención del Estado | Defiende su intervención | No debe intervenir | Intervención mínima |
Política fiscal | Utilizarla para estimular la economía | Deben ser neutrales | No es efectiva |
Política monetaria | Utilizarla para estimular la economía | Deben ser neutrales | Es efectiva |
Desempleo | Es un problema estructural | Es un problema de oferta y demanda | Se debe a la oferta monetaria |
Inflación | Es un problema de demanda | Es un problema de oferta y demanda | Se debe a la oferta monetaria |
Equilibrio | No se alcanza automáticamente | Se alcanza automáticamente | Se alcanza automáticamente |
El cuadro comparativo anterior muestra las principales diferencias entre tres de las teorías económicas más influyentes del siglo XX: el Keynesianismo clásico, el Neoclásico y el Monetarismo.
El Keynesianismo clásico defiende la intervención del Estado en la economía para estimularla, mientras que el Neoclásico defiende el laissez faire y el Monetarismo defiende la intervención mínima. Además, mientras que el Keynesianismo clásico y el Monetarismo consideran que la política fiscal y monetaria son útiles para estimular la economía, el Neoclásico defiende que deben ser neutrales.
En cuanto al desempleo, el Keynesianismo clásico considera que es un problema estructural, mientras que el Neoclásico lo ve como un problema de oferta y demanda y el Monetarismo lo atribuye a la oferta monetaria. Por otro lado, mientras que el Keynesianismo clásico considera que la inflación es un problema de demanda, tanto el Neoclásico como el Monetarismo lo ven como un problema de oferta y demanda.
Finalmente, mientras que el Keynesianismo clásico defiende que el equilibrio económico no se alcanza automáticamente, tanto el Neoclásico como el Monetarismo consideran que sí se alcanza automáticamente.
Deja una respuesta