Cuadro comparativo de las teorías contractualistas.

Thomas HobbesJohn LockeJean-Jacques Rousseau
Concepto del estado de naturalezaEstado de guerra permanenteEstado de paz y libertadEstado de felicidad y armonía
Concepto de contrato socialAcuerdo para salir del estado de guerraAcuerdo para proteger derechos naturalesAcuerdo para preservar la libertad individual
Concepto de soberaníaMonarquía absolutaMonarquía constitucional o repúblicaDemocracia directa
Concepto de derecho naturalNo existeExisten derechos inalienablesExisten derechos inalienables
Concepto de propiedadPropiedad privada absolutaPropiedad privada con límitesPropiedad colectiva
Concepto de revoluciónEs ilegítimaEs legítima cuando se violan los derechos naturalesEs legítima cuando se viola el contrato social

Este cuadro comparativo presenta las principales diferencias entre las teorías contractualistas de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Se puede observar que cada teoría tiene una concepción diferente del estado de naturaleza, del contrato social, de la soberanía, del derecho natural, de la propiedad y de la revolución. Esto demuestra que cada autor tenía una visión distinta sobre cómo debía ser organizada la sociedad y el gobierno.

Este cuadro comparativo puede ser útil para aquellos que estén interesados en el estudio de las teorías políticas y quieran entender las diferencias entre las teorías contractualistas más influyentes de la historia. Además, puede ser utilizado como una herramienta para comparar las ideas de estos autores y para entender cómo surgieron las teorías políticas modernas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más