Cuadro comparativo de la filosofía latinoamericana

Corriente filosóficaPrincipal exponenteIdeas principalesContexto histórico y geográfico
IndigenismoLuis VilloroReivindicación de la cultura y cosmovisión indígena en el pensamiento filosófico latinoamericanoMéxico, a partir de la década de 1950
Teología de la liberaciónGustavo GutiérrezUso de la religión como herramienta de liberación y transformación socialPerú, a partir de la década de 1960
Marxismo latinoamericanoJosé Carlos MariáteguiAdaptación del marxismo a la realidad latinoamericana, con énfasis en la lucha contra el imperialismo y la opresión de las clases dominantesPerú, en la década de 1920
Existencialismo latinoamericanoEnrique DusselReflexión sobre la condición humana en el contexto de la realidad latinoamericana, con énfasis en la libertad y la responsabilidad individualArgentina, a partir de la década de 1970
PoscolonialismoEdward SaidCrítica a la imposición del pensamiento y la cultura occidental en Latinoamérica, y defensa de las identidades y culturas propiasLatinoamérica, a partir de la década de 1980

Este cuadro comparativo presenta las principales corrientes filosóficas latinoamericanas, sus principales exponentes, las ideas principales que promueven y el contexto histórico y geográfico en el que surgieron. Cada corriente filosófica representa una forma de pensar y entender la realidad latinoamericana, y ha sido fruto de las luchas y los procesos sociales de cada época.

El indigenismo, por ejemplo, surge en México en la década de 1950, como una reivindicación de la cultura y cosmovisión indígena en el pensamiento filosófico latinoamericano. La teología de la liberación, por su parte, surge en Perú en la década de 1960, y propone el uso de la religión como herramienta de liberación y transformación social. El marxismo latinoamericano, con exponentes como José Carlos Mariátegui, adapta el marxismo a la realidad latinoamericana, con énfasis en la lucha contra el imperialismo y la opresión de las clases dominantes. El existencialismo latinoamericano, con Enrique Dussel como principal exponente, reflexiona sobre la condición humana en el contexto de la realidad latinoamericana, con énfasis en la libertad y la responsabilidad individual. Finalmente, el poscolonialismo, representado por Edward Said, crítica la imposición del pensamiento y la cultura occidental en Latinoamérica, y defiende las identidades y culturas propias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más