Cuadro comparativo entre la Constitución francesa y la de Cádiz
Aspecto | Constitución Francesa | Constitución de Cádiz |
---|---|---|
Origen | Elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente en Francia | Elaborada por las Cortes de Cádiz en España |
Fecha de promulgación | 3 de septiembre de 1791 | 19 de marzo de 1812 |
Características generales | Estableció una monarquía constitucional y limitó el poder del rey | Estableció una monarquía constitucional y afirmó la soberanía nacional |
División de poderes | Dividió el poder en dos cámaras legislativas (Asamblea Nacional y Senado), además del poder ejecutivo y judicial | Dividió el poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial |
Soberanía | Reconoció la soberanía nacional, pero no estableció la soberanía popular | Afirmó la soberanía nacional y la soberanía popular |
Derechos y libertades | Reconoció la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada | Reconoció la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de culto y la abolición de la Inquisición |
Relación Iglesia-Estado | Estableció la libertad religiosa, pero mantuvo ciertos privilegios de la Iglesia Católica | Separó la Iglesia del Estado y abolió los privilegios de la Iglesia Católica |
Centralización territorial | Fortaleció la centralización territorial y la unidad nacional | Reconoció la diversidad territorial y las particularidades regionales |
Este cuadro comparativo muestra las principales diferencias entre dos importantes constituciones europeas del siglo XVIII y XIX: la Constitución Francesa de 1791 y la Constitución de Cádiz de 1812. Ambas establecieron una monarquía constitucional y reconocieron ciertos derechos y libertades individuales, pero difieren en aspectos como la soberanía, la división de poderes, la relación Iglesia-Estado y la centralización territorial. Es importante destacar que la Constitución de Cádiz tuvo un papel fundamental en la historia de España y de América Latina, y es considerada una de las primeras constituciones liberales de la historia.
Deja una respuesta